ENTREVISTA A BLABLACAR: VIAJE HACIA EL ÉXITO EMPRENDEDOR

Uno de los principales obstáculos a los que se enfrenta los emprendedores a la hora de llevar a cabo sus proyectos, es la falta de fe. Soportar las presiones a la hora de emprender, resulta en ocasiones, demasiado. Afortunadamente, el avance de las nuevas tecnologías ha permitido aliviar en cierta manera esa carga. El crowdfounding, o el coworking, son buena muestra de ello.
Desde la Escuela de Negocios de la UEMC hemos decidido traeros un ejemplo de negocio que, comenzando como start-up, ha terminado despuntando hasta alzarse como una de las iniciativas más populares entre la sociedad. Seguro que la mayoría la conocéis: hablamos de Blablacar.
Hemos tenido el placer de poder entrevistar a Vincent Rosso, Country Manager España & Portugal de Blablacar. Una interesante entrevista donde aprender cómo el momento y el contexto social en el que se lanza un negocio es vital, que es fundamental aplicar la filosofía ensayo-error para intentar expandirse e innovar, por ejemplo, a la hora de no tener miedo de probar en otros países. Además, Rosso nos explica la postura que están tomando hacia las denuncias por parte del sector transportes (Fenebús, asociación de taxis…), que ve disminuir a sus consumidores a favor de Blablacar.
Sin más dilación, os dejamos con la entrevista completa:
– ¿De dónde surgió la idea para el proyecto BlaBlaCar?
BlaBlaCar nació una Navidad a raíz de una necesidad concreta: su fundador, Frédéric Mazzella, tenía que volver a casa y no quedaban billetes de tren libres. Durante el trayecto de coche, se dio cuenta de que los vehículos que veía iban casi todos vacíos y así decidió crear una red social que pusiera en contacto a conductores con asientos libres y pasajeros que necesitan realizar un trayecto. Tres años después, en 2010, lanzamos BlaBlaCar en España, como primer país de la expansión internacional de nuestra actividad. Ahora ya operamos en 12 países en toda Europa.
– Se habla de que BlaBlaCar no tiene beneficios, pues no está pensada como un negocio, sino como un tablón de anuncios virtual. ¿Podría contarnos más al respecto?
Los usuarios de BlaBlaCar no se lucran dado que solo se comparten los gastos de un trayecto común en coche.
El modelo de BlaBlaCar se inscribe dentro del Comercio Electrónico, y es por ello que desde hace 2 años en Francia se viene aplicando la reserva online, que consiste en cobrar unos gastos de gestión por este servicio que proporciona mayor fiabilidad y confianza a todos los usuarios que organicen su viaje en coche compartido. Desde la activación de esta funcionalidad se ha cuadruplicado el número de usuarios y permitido sostener el crecimiento de nuestra actividad. Tenemos previsto aplicar en España la reserva online por la experiencia de éxito que ha tenido en nuestro país vecino, así como por la propia demanda de usuarios que desean una forma más eficiente de organizar sus viajes en coche compartido.
– BlaBlaCar echó a rodar primero en Francia, ¿cómo fueron esos inicios?, ¿por qué decidieron expandirse a España?
El proyecto nació en Francia por razones históricas, y aunque los primeros 18 meses fueron lentos en crecimiento, la huelga de transporte a nivel nacional de 2008 y la irrupción del volcán Islandés en 2010 fueron 2 momentos claves que despertaron el interés de los franceses por el “covoiturage”, los viajes en coche compartido.
Para validar nuestro modelo queríamos hacer una prueba piloto en otro país, para medir la capacidad de crecimiento que podía tener. Estábamos muy convencidos que iba a funcionar, pero nos quedamos muy sorprendidos cuando vimos que crecía 3 veces más rápidamente que en Francia.
– ¿Existe un fomento apropiado de la cultura emprendedora en España? ¿Hay algún lugar en el que se haga apropiadamente?
Yo soy de los que creen que la mayoría de los emprendedores nacen así. Y en España han nacido y nacen grandes emprendedores y grandes empresas. Es cierto que un emprendedor lo tiene mucho más complicado en España que en EEUU, donde el entorno es más propicio al lanzamiento de startups, o dicho de otra forma, más propicio a convertir startup en grandes empresas.
– Hablando de la facilidad de generación de startup, parece que el estallido del entorno digital ha provocado toda una serie de nuevas posibilidades: crowdsourcing, crowdfunding… ¿hay que confiar en estos modelos colaborativos?
Los modelos colaborativos me parecen una forma muy inteligente de optimizar recursos. Ha habido un cambio de mentalidad sobre el consumo, vivimos en una época de constantes cambios pero creo que el consumo colaborativo ha venido para quedarse, y por lo que veo fuera, España es puntera en este sector. Además, los propios modelos colaborativos se basan en la Confianza, son las comunidades que las componen las que hacen que tengan viabilidad.
– Amovens, Carpooling…el fenómeno del carsharing parece estar de moda ¿qué ofrece Blablacar que no tienen sus rivales?
La web de Blablacar se adapta a las preferencias de los usuarios para que puedan personalizar sus viajes y encontrar a su compañero de viaje ideal: pueden elegir si quieren viajar con mascotas o no, si sus acompañantes pueden fumar o no, la música y hasta el nivel de conversación que quieren mantener. Además, para garantizar la comodidad de las usuarias, BlaBlaCar pone a disposición de las mujeres la opción Ladies Only, que le permite elegir viajar sólo con otras mujeres. Además, el hecho de que puedan realizarse valoraciones acerca de los compañeros de viaje supone el “pasaporte” digital dentro de la comunidad BlaBlaCar y permite a los usuarios obtener mayor confianza y fiabilidad a la hora de emprender un viaje.
– Diversas asociaciones de transporte se han querellado contra ustedes. ¿Cuál es el estado actual del conflicto y su postura ante el mismo?
Ni entendemos ni compartimos la posición de ciertas asociaciones de transporte, porque nosotros no somos un sistema de transporte público. Somos una plataforma de internet, una red social que conecta a usuarios particulares que viajan hacia un mismo lugar. Usuarios que deciden unirse para compartir los gastos de un trayecto. En Alemania, esa forma de viajar existe desde hace más de 40 años y es una opción más.
– ¿Cuáles son sus perspectivas futuras? ¿Están planeando alguna sorpresa?
Tenemos el objetivo de seguir creciendo en estos mercados, y abrir otros nuevos en Europa.
También invertimos en innovación para proporcionar cada vez más confianza y fiabilidad en la herramienta de puesta en contacto. Las últimas aportaciones grandes son las referentes a los niveles de experiencia y funcionalidad para aumentar el compromiso de los usuarios al momento de quedar.
1 Comentario
Blablacar es todo un referente en el modelo de negocio de compartir vehículos, conectando a millones de conductores y pasajeros que desean llegar a un destino concreto . En su web, destacan que el uso compartido de vehículo reducen 1.6 millones de toneladas de CO2 al año. ¡Gracias!