EL CASO GOWEX

gowex_enyd.pngEl pasado martes 2 de julio, una misteriosa y casi desconocida firma de análisis de inversiones, Gotham City Research, publicó un informe en el que expresaba que la contabilidad de Lets Gowex estaba manipulada y que estimaba que el valor de la firma era 0. Las acciones de Gowex cayeron más de un 40% en una única jornada de negociación, y por una caída adicional el dia 3 superior al 28% y que había llegado a ser también superior al 40% en algunos momentos del dia. La acción pasó de valer 20€ a sólo 7,92€ en apenas dos días. La CNMV suspendió el jueves 3 la cotización de la acción. La compañía inicialmente negó tajantemente las acusaciones de Gotham City, pero el sábado 5 su presidente presentó la dimisión y reconoció haber alterado de forma muy sustancial las cuentas.

En el párrafo anterior hemos resumido sucintamente los hechos; en lugar de buscar culpables, considero más adecuado intentar extraer lecciones útiles de lo acontecido.

En primer lugar, debemos realizar un análisis de la situación de partida:

1) Gowex cotiza en el MAB (Mercado Alternativo Bursátil), mercado específico para pequeñas empresas que esperan un fuerte crecimiento y que no tienen un amplio historial, ya que suelen ser de reciente creación. Los requisitos de cotización son mucho más flexibles que en la bolsa tradicional (mercado continuo) y la inversión en este tipo de compañías conlleva un riesgo muy superior al normal.

2) Oficialmente, la supervisión del MAB corresponde a Bolsas y Mercados Españoles (las Bolsas) y no a la CNMV. No obstante, debe tenerse en cuenta la incuestionable afición de la CNMV a inmiscuirse en áreas que no son de su competencia.

3) Las cuentas de Gowex están auditadas por una empresa casi desconocida (al igual que Madoff); Gowex había anunciado que, dado el crecimiento que estaba teniendo la empresa, se estaban planteando pasar a ser auditados por otra empresa auditora con mayor prestigio, pero no habían terminado de dar el paso.

4) En ciertos aspectos de la colocación en Bolsa y posteriores ampliaciones de capital, han estado involucradas empresas de prestigio: Ernst & Young, CajaMadrid Bolsa y sus herederas (Bankia Bolsa y Beka Finance).

5) Gowex tenía una gestión muy personalista basada en la dirección de su ex presidente, Jenaro García, quien gestionaba la empresa a su antojo y sin supervisión efectiva del consejo de administración de la compañía.

6) Gowex trabaja en un sector en el que apenas existe competencia, pese a que no existen grandes barreras de entrada.

7) Gowex reflejaba unos beneficios (falsos) de 10 millones de € anuales, y una capitalización muy superior a los 1500 millones de €.

8) Las acciones de Gowex han llegado multiplicar su valor por más de 20 en los últimos 4 años.

Muchos inversores han acudido atraídos por fuerte subida en la cotización de la acción y han apostado (me niego a usar la palabra invertir para este tipo de actuaciones) basados únicamente en lo que había subido el valor de la acción. Estos comportamientos son los que generan burbujas y los que dan sentido a la famosa frase de Rockefeller: “Cuando mi chófer compra, es el momento de vender mis acciones”.

No es necesario realizar un análisis muy profundo para destacar algunos peligros que conllevaba la compra de acciones a los precios de inicio de la semana pasada:

– Con una capitalización de 2000M de € y unos beneficios anuales de 10M de € harían falta 200 años para que los beneficios acumulados de la compañía alcancen su capitalización actual.

– El valor de Gowex (capitalización) era similar al de algunas compañías del IBEX como FCC, Indra, Gamesa, Sacyr, etc. compañías consolidadas y con un riesgo mucho menor en su negocio (independientemente de sus riesgos financieros). Existe un caso anterior que desembocó en burbuja, aunque sin fraude de por medio (Terra networks llegó a capitalizar más que Endesa), por lo que los precedentes no eran muy buenos.

Gotham City ha realizado un informe de 93 páginas en la que detalla todas las dudas (o certezas) sobre la falsedad de la contabilidad de Gowex. Asimismo, informa claramente de que se beneficiará de caídas en el precio de la acción.

La reacción inicial en España fue atacar a Gotham City, sin analizar su informe. La CNMV les acusó explícitamente de abuso de mercado (lo que realmente encubría una acusación implícita de descubrir sus vergüenzas).

Ahora que se ha destapado que el único que ha hecho bien su trabajo es Gotham City, debemos destacar qué podemos aprender de este hecho:

– Tomar posiciones en bolsa sin realizar un análisis previo es muy arriesgado. El análisis podrá ser certero o erróneo, pero no hacerlo es un error grave.

– Uno puede dejarse llevar por la manada (subirse a la ola de otros inversores), pero siendo consciente de los riesgos que implica.

– En caso de no ser capaces de realizar un análisis propio es recomendable dejarse asesorar por un experto independiente. El “director de mi banco“ no es un experto independiente ni tu asesor financiero personal, su trabajo es venderte los productos del banco que es quien le paga(por analogía, si en la boutique de moda los trajes siempre te quedan divinos pero no te fías de la opinión del dependiente, por qué lo haces de la del director del banco?

– Este tipo de escándalos se han repetido en todas las economías (siendo USA con Enron el más flagrante), pero representan un porcentaje muy escaso de la actividad financiera. De hecho, se producen muchos más abusos en otros sectores, pero los financieros siempre alcanzan mucho ruido mediático.

Debemos aprender de lo ocurrido para que posibles casos similares no nos ocurran en el futuro.

Si inviertes en bolsa, siempre has de saber por qué lo haces, con qué objetivo y en qué casos has de asumir que te has equivocado y deshacer la posición.

Artículo realizado por: Jaime Madariaga.

Artículo Anterior

ENTREVISTA A HIBU: LA IMPORTANCIA DE LA WEB

Artículo Siguiente

VÍDEO EDUCATIVO: MODELOS DE EMPRESAS GLOBALES