¿Cómo afecta el coronavirus a la macroeconomía?
¿Cómo afecta el coronavirus a la macroeconomía? Todo el mundo habla de ello en los últimos días pero es muy difícil valorar ahora mismo cuáles serán las consecuencias que tendrá esta crisis en España y en el mundo. Ahora mismo, solo una cosa está clara: ningún país en el mundo estaba preparado para esta crisis sanitaria global.
Nadie sabe lo que va a durar esto. Dicen que China ya está en camino de superarlo pero lo cierto es que temen un segundo rebrote y ya se han cerrado las fronteras exteriores porque un gran número de chinos retornados están infectados.
Te puede interesar: Convenios colectivos y negociación colectiva
La velocidad de los acontecimientos es vertiginosa. Los análisis en poco tiempo quedan obsoletos. Desde que empecé a escribir este artículo, cada día he tenido que ir modificándolo, porque los datos se van actualizando constantemente.
Máximo Santos, Doctor en Economía y docente del Máster Oficial Online en Dirección y Planificación Financiera de la Escuela de Negocios de la UEMC, nos pone un par de ejemplos para que veamos lo incierta que es la situación. La India hace unos días que ha decretado el confinamiento de toda su población. Nada más y nada menos que 1.300 millones de personas. El docente indica que desde España la visión que nos muestran las televisiones “es muy parcial” y sólo se fijan en la enorme cantidad de población que estará confinada.
Sin embargo, hay otros muchos factores a tener en cuenta. Por ejemplo, que “la India es un gran fabricante de medicamentos. De hecho entre China e India producen más de las 3/4 partes de los medicamentos genéricos del mundo”. Por lo tanto, Máximo Santos hace la siguiente reflexión. ¿Qué ocurriría si este confinamiento durara un par de meses? “Es posible que escasearan muchos medicamentos y esto puede tener un efecto devastador”.
El segundo ejemplo es Irán, un país que está sufriendo muchísimo con la pandemia. Aunque las cifras oficiales de muertos y afectados son muy elevadas, “las cifras reales son mucho mayores”, indica el docente de UEMC Business School. En Irán viven alrededor de 2 millones de afganos o incluso más y estos están volviendo a casa desesperadamente. “Muchos están infectados y van a un país sin infraestructuras sanitarias y con unas fronteras totalmente porosas, con lo que la enfermedad se propagará de forma totalmente descontrolada por Asia Central”. Y lo mismo sucede en muchos países africanos.
Lo que viene a explicar Máximo Santos, es que “o se consigue un tratamiento médico rápido o la COVID-19 rebrotará de una u otra forma”.
Vivimos en un mundo hiperconectado y la enfermedad está tan extendida que ahora mismo es incontrolable. La solución del confinamiento es adecuada porque nos hace ganar tiempo para encontrar cura y para evitar el colapso sanitario pero necesitamos que los científicos den con una solución o que el virus se acabe debilitando a medida que vaya mutando.
El confinamiento en algunos países es una bomba de relojería. Según Máximo Santos, “quedarse en casa significa no comer y en muchos países donde parte de la población está armada, esto puede tener consecuencias imprevisibles. Algunos ejemplos son El Salvador, Guatemala, Honduras, Venezuela… que son países que ya tienen normalmente elevadísimos niveles de violencia, por lo que si además se suma la pandemia y el confinamiento, la situación es altamente explosiva” señala el docente de UEMC Business School.
Esta es una situación completamente nueva y en la que hay muchísimas variables que entran en juego. El cómo evolucione la COVID-19 en Estados Unidos en los próximos días es clave para poder evaluar las consecuencias económicas que la pandemia tendrá a nivel mundial.
Ahora mismo hay muchos análisis que intentan dar respuesta a las consecuencias económicas que tendrá esta situación, pero para Máximo Santos, a medida que esto avance “el escenario cambiará tanto, que estos estudios quedarán obsoletos rápidamente, y es que si algo tiene esta enfermedad es que los acontecimientos se están desarrollando aceleradamente”.
El confinamiento y su impacto económico también tiene sus matices y se habla de cómo esta pandemia lleva a la desigualdad. Es decir, a mayor nivel educativo existen más posibilidades de teletrabajar, o por ejemplo, las grandes empresas tienen caja para aguantar esto, pero, ¿y los autónomos?, ¿es real esta desigualdad?
“Es evidente que quienes mejor lo llevan son aquellos que tienen mayor grado de cualificación; aunque siempre hay que aclarar que en todo momento hablamos de generalidades. Personas que han estudiado carreras relacionadas con el turismo, con conocimiento de varios idiomas, geografía, arte, historia y otras disciplinas, en estos momentos se están viendo muy perjudicadas, y no justamente por su falta de cualificación. No obstante, cabe repetir que siempre se habla de mayorías. Y las personas con mayor cualificación, tendrán más posibilidades de trabajar desde sus domicilios, y así mantener su actividad laboral”, destaca Marcos Hugo Antinao, Asesor de Banca Personal y docente del Máster de Finanzas de UEMC Business School.
A nivel socio económico, según Alberto Galán, Director de Oficina y docente también de Finanzas en UEMC Business School, el confinamiento resulta más llevadero para familias con mayor nivel educativo y económico, ya que tienen más herramientas para poder pasar este estado excepcional. “No me refiero a que puedan acceder a contenidos audiovisuales y de entretenimiento de plataformas de pago, si no que ya a nivel educativo pueden desarrollar más opciones junto a sus progenitores”.
En cuanto a lo laboral, es evidente que todo depende de la actividad que se desarrolle, ya que las que implican un trabajo manual no permiten el teletrabajo. Además, no escapa que la micropyme se ha visto más desbordada por esta situación que la empresa y mediana empresa. Esto, sin duda, “tiene que ser un toque de atención para abordar una reflexión sobre cómo se estructura la jornada laboral en España y la proporción que supone el teletrabajo, ya que a muchas empresas les ha pillado con el pie cambiado”.
Muchos expertos consideran que el sector que saldrá más perjudicado por esta crisis será el sector de los servicios ante el sector industrial, dado que incluso durante la crisis se pueden realizar compras a través de internet de muchos artículos; e incluso una vez pasada esta crisis, los consumidores sí podrían comprarse más de una prenda de ropa, u otro artículo para ponerse al día.
Muchas industrias que temporalmente han visto mermar sus ventas, han tenido la capacidad de reciclarse estos días, como podrían ser las destilerías, que en estos momentos destilan alcohol para limpieza e higiene, o fábricas automotrices que están produciendo material sanitario o talleres de costura produciendo mascarillas.
“Pero el sector de los servicios, salvo contadas excepciones, solo se reactivaría una vez pasada la crisis sanitaria porque los consumidores no contratarán dos cortes de pelo o más noches de hotel por las que no pudieron disfrutar en su momento. Por lo tanto, es probable que las economías más industrializadas sean las primeras en recuperarse”, explica Marcos Hugo Antinao.
No obstante, recalca este docente, habría que hacer algunos matices ante la opinión de estos expertos, dado que no todos los servicios se habrán perjudicado por la crisis del coronavirus, si se tiene en cuenta a empresas de servicios de logística a nivel nacional, servicios financieros, servicios de internet o tecnológicos, o incluso la misma educación online.
“Es muy relativo esperar que el mayor perjudicado sea el sector servicios, teniendo en cuenta el amplio abanico de servicios que ello engloba. Quizás se podría agregar que el sector que ofrece servicios que requieren menor grado de cualificación, podría ser el más perjudicado. A su vez, los sectores que serán puntualmente más perjudicados serán los sectores de hostelería y turismo, aerolíneas y logística a nivel internacional y petrolero (este último, con doble impacto: crisis sanitaria, y crisis entre Rusia y OPEP)” destaca Marcos Hugo Antinao.
Pero todo dependerá también de la duración de la crisis; dado que de perdurar unos meses más, “habrán otros sectores muy perjudicados en medidas similares a los anteriormente mencionados. Nos enfrentamos a un panorama incierto, al que nuestra sociedad contemporánea no se ha enfrentado en su historia”, continua el docente.
Los sectores más beneficiados son el consumo básico, el streaming o las telecomunicaciones
En cuanto al mercado bursátil español, evidentemente hay mucha volatilidad y todo va a depender de cómo avance el virus en otros países, concretamente EE.UU., ya que “parece que van a tener que lidiar con lo que tenemos ahora nosotros y es la 1ª economía mundial”, destaca Galán.
Que las empresas dejen de producir y la gente deje de consumir también tiene efectos sobre las bolsas y mercados de valores, donde se comercia con el valor de las empresas y las materias primas.
Las primeras semanas del mes de Marzo la Bolsa cayó estrepitosamente la cotización del índice de referencia, y estos días parece que se está manteniendo. De hecho, la semana pasada hubo un par de días con fuertes subidas consecutivas, aunque actúa según las noticias económicas y sanitarias.
Marcos Hugo Antinao considera que si bien puede haber más caídas, no llegarán a ser mucho más pronunciadas, dado que es probable que el mercado ya haya descontado la crisis que estamos viviendo y la que se viene; y si las noticias de incremento de infectados acompañan (debido al aparente descenso porcentual), puede que se estabilice a corto plazo.
De cara al futuro, muchos expertos creen que la recuperación será acentuada en forma de “V”, pero este docente piensa que será en forma de “U”, dado que es incuestionable que la economía real no se recuperará de la noche a la mañana, y muchas empresas caerán por el camino, o tendrán que recibir un “salvavidas” del Estado.
Y las empresas fuertes que se mantengan en el mercado, verán reducir sus beneficios y volumen de negocio; por lo que Marcos Hugo Antinao no cree que el mercado se recupere al mismo nivel anterior a la crisis; por lo menos este año, pero ¿cómo actuar mientras las acciones de desploman?
El docente sí espera que haya una recuperación durante el 3º trimestre del 2020 en la economía real, y también en los mercados financieros con importantes subidas, que si se saben aprovechar, podrían obtenerse interesantes revalorizaciones. De hecho, hay muchos inversores que se están posicionando y entrando en el mercado aprovechando los bajos precios de las acciones, a la espera de futuras revalorizaciones. Hay muchas empresas que están siendo castigadas de forma injusta, y que mantienen balances saneados, y cuyo PER se encuentra por debajo de 10. No podemos olvidar, que los mercados financieros actúan por los sentimientos y emociones, y solo algunos inversores actúan de forma racional”, señala Marcos Hugo Antinao.
Según Sergio García, Analista Financiero y Coordinador del Máster de Finanzas de UEMC Business School, los mercados, cuando descienden por alguna causa global, siguen 4 etapas:
- Reconocimiento. La caída generalizada se produjo en la tercera semana de febrero. Tuvo un pequeño repunte el lunes siguiente, propiciado por las firmas asesoras que emitieron comunicados de tranquilidad, para volver a caer en picado después.
- Pánico. Los inversores se dan cuenta de que el consejo falló y al volver a comprar, han perdido más, lo que les lleva a vender antes de que la pérdida sea mayor.
- Estabilización. Acaba el declive en el valor de las acciones, pero la situación sigue siendo poco halagüeña. Es un período de turbulencias. Hay recuperaciones y rápidas caídas y suele durar meses.
- Anticipación. Las acciones empiezan a recuperarse. Los inversores perciben mejora económica a futuro y las acciones comienzan a subir
Según sus estimaciones, estaríamos en la tercera etapa, pero tampoco lo asegura al 100%. De momento, los expertos ya han comparado los efectos de esta pandemia con la gripe aviar, la gripe porcina o el ébola . Y es que según reconoce la OMS en un informe de septiembre de 2019,“las epidemias devastan las economías”.
Consejos para reforzar la economía ante el coronavirus
Pese a que el escenario, como decimos, es cambiante, la experiencia de Asia permite hacerse una idea del tiempo que será necesario para recuperar la actividad. Parece que el consenso es que España, al igual que el resto de la Eurozona, sufrirá una recesión brusca y durará dos trimestres como mínimo, aunque según matiza Alberto Galán, “todo el 2020 estará afectado por esta crisis”.
Pero no todos nuestros docentes son igual de optimistas. David de Matías Batalla, Doctor en Economía y docente del MBA de UEMC Business School, cree que a nivel de confinamiento, habrá muchas restricciones hasta el verano y no será hasta el fin de esta estación, cuando se pueda volver a la normalidad. Además, apunta que la crisis se extenderá hasta el 2021 y que esta crisis, “será más dura que la de 2008”.
Las políticas necesarias no pueden ser tomadas de manera única por el gobierno sino conjuntas con la UE y con las empresas españolas. Pero además, “es necesaria la implicación de las empresas para promover el teletrabajo de todos los empleos que se puedan para mantener parte de la economía funcionando. La economía digital cobra ahora más fuerza que nunca”, destaca David de Matías Batalla.
El origen de la crisis que estamos atravesando es de tipo sanitario, a diferencia de la crisis del año 2008, que fue financiera. A su vez, “se trata de un problema de oferta, dado que el problema económico no se originó por la falta de poder adquisitivo de la sociedad o falta de demanda de productos, sino todo lo contrario. Las fábricas chinas tuvieron que cerrar, y así comenzaron a escasear productos y suministros o componentes en la cadena de valor, tanto de China como del resto del mundo; ¡hasta los productos sanitarios escasean!”, indica Marcos Hugo Antinao.
Es por eso que, según este docente, las políticas monetarias expansivas adoptadas por los Bancos Centrales “no van a tener ningún efecto, dado que los tipos de interés en EE.UU. ya estaban en mínimos; por lo que de poco y nada sirve haberlos bajado. No por ello la gente va a consumir más, o se va a endeudar más, dado que el precio del dinero ya era bajo de por sí”.
Y en Europa, los tipos de interés en negativo desde hace años, no han logrado reactivar la economía a los niveles previos al año 2008. Hace años el BCE viene adoptando políticas monetarias expansivas, como la compra de bonos que anunció este mes…
“¿Por qué va a reactivar ahora la economía, si no lo logró en una década? Aún así me parece más adecuada la política del BCE, centrada en adquirir bonos (soberanos y corporativos), antes que reducir tipos; dado que con la compra de títulos se inyecta dinero directamente a las grandes empresas”, matiza Marcos Hugo Antinao.
A nivel nacional, los beneficiarios de las políticas adoptadas tanto por el BCE como por el mismo Gobierno, serán mayormente los que ya tenían acceso al crédito. No podemos olvidar que si bien el Gobierno autorizó una línea de avales públicos que se materializan en el ICO Covid-19, dirigido a autónomos, comercios y Pymes, quienes administran dichos fondos son las entidades bancarias, adoptando prácticamente las políticas de riesgo que suelen adoptar para conceder financiación.
Esto viene a decir que “por más liquidez de dinero que haya en el mercado, si no llega a quienes tiene que llegar, de poco sirven los esfuerzos. Muchos autónomos, comercios y pequeñas empresas no eran sujetos de crédito antes de esta crisis por innumerables razones, pero sus negocios funcionaban correctamente, y podían hacer frente a los gastos comunes del negocio, como pago de alquileres, nóminas, proveedores, facturas etc. Pero debido a la situación actual, ya no pueden continuar con su actividad; y al acercarse a las entidades para solicitar las ayudas del Estado, están viendo que no pueden acceder a las mismas porque los departamentos de riesgo de las entidades no les autorizan dichas ayudas. Por lo tanto, creo que se perderán muchos empleos y empresas por el camino”.
Por lo tanto, Marcos Hugo Antinao cree que “debería ser el mismo Estado quien administre los fondos destinados a paliar esta crisis, por medio de organismos como el propio ICO, o incluso estableciendo los criterios de análisis que deberían adoptar las entidades privadas para este caso puntual, y publicitar en mayor medida cómo se puede acceder a los mismos. Dejando administrar fondos públicos en manos de entidades privadas, en esta ocasión será menos eficiente la asignación de recursos”.
Quienes indudablemente saldrán mejor paradas, serán aquellas grandes empresas que tienen capacidad para emitir deuda en mercados financieros (debido a la política monetaria expansiva adoptada por el BCE), o que incluso pueden acceder a la financiación bancaria. A su vez, a nivel europeo deberían adoptar políticas de ayuda con mayor unanimidad, y dar un mensaje claro de unidad a la sociedad, ayudando a todos los países que lo necesiten.
Sergio García aconseja políticas fiscales expansivas potentes y que lleguen “de verdad” a todo el mundo, sobre todo a Pymes, autónomos y trabajadores que pierdan su empleo.
Con estas políticas fiscales se refiere a:
- Aplazamiento de pago de impuestos.
- Suspensión en pagos a la SS o reducción sustancial durante un trimestre (prorrateando lo no pagado en un año después, o algo parecido).
- Políticas monetarias expansivas, asegurando que el crédito llega al sector privado y a las familias y no se queda en los bancos.
Según Alberto Galán, se han dado facilidades a las familias a través de la moratoria hipotecaria y a las empresas a través de una línea de financiación por importe de 20.000 mil millones de euros que cuenta con el aval del Estado a través del ICO.
En concreto, el importe es concedido por cada entidad financiera y avalada en un 80% de la operación por el ICO (el 80% es lo más habitual). Sin embargo, el docente cree que “esto no va a ser suficiente”.
“Hay que pensar en todas las empresas que han iniciado ERTEs. Por otro lado, queda saber cómo se va a concretar la ayuda de UE. Se ha hablado de los Coronabonos, pero países como Alemania y Holanda no están por la labor. Se deben buscar medidas concretas y no café para todos. Por ejemplo, no sería partidario de suspender el Impuesto de Sociedades para todas las empresas, ya que muchas siguen dando beneficios y otras se van a beneficiar de esta situación”, ha destacado Alberto Galán.
Galán aconseja no perder la confianza, no deja de ser un problema importante, pero estacional. “Debemos apostar por un fuerte rebote en cuanto la pandemia esté controlada. Pero todo es imprevisible considerando que no tenemos precedentes en la era moderna”.
David de Matías Batalla cree es que “ahora es el momento de diversificar la economía española con nuevas industrias basadas en conocimiento y en las tecnologías, además de reforzar la producción industrial de algunos sectores clave para ganar autonomía y abastecimiento ante circunstancias clave (no podemos depender todos los países de un único productor) así como de apostar por la agricultura, la ganadería y la pesca. El problema es que dependemos de la UE”.
“Podemos perder en dos semanas lo ganado en una década, por lo que el aprendizaje ha de ser el de estar más y mejor preparados para la siguiente crisis”
Pero si hay algo positivo que podría rescatarse de todo lo que estamos padeciendo, es que el planeta estos días por fin comienza a respirar, debido a los descensos drásticos de niveles de contaminación (ya sea por la parálisis industrial, así como también por la reducción de movilidad), y que, como en toda gran crisis vivida por la humanidad, el ser humano agudiza su ingenio y suelen desarrollarse nuevos inventos o técnicas de producción que de no haber sido necesarios, nunca se hubiesen desarrollado.
Te puede interesar: ¿Qué son la Tasa Tobin y la Tasa Google?
Grandes inventos se generaron en épocas de guerra justamente, y con esto se podría mencionar la reconversión de fábricas que dedicaban las plantas productivas a ciertos productos, y ahora han sabido modificar el tipo de producto; o desarrollo de material sanitario por medio de impresoras 3D, o investigaciones científicas en cuanto a la cura de este virus, que seguramente derivarán en otros descubrimientos.
Sin ninguna duda, una vez superada la crisis de la COVID-19, el mundo ya no será el mismo.
2 Comentarios
Interesantes opiniones vertidas en este artículo que destaca su buena redacción para hacerlo comprensible a diferentes target de la población.
Todas las opiniones son muy válidas y hemos de tenerlas en cuenta pues vienen de expertos con gran experiencia y reputación a sus espaldas.
Gracias por este contenido de gran valor
Muchas gracias David. La verdad que estamos ante un tema de completa actualidad. La sociedad tiene muchas preguntas y pocas respuestas y aquí, gracias a la experiencia de nuestros docentes, hemos querido intentar buscar esas respuestas que demanda la población.
¡Gracias por tu comentario! Sigamos trabajando de la mano por investigar y seguir ofreciendo respuestas y contenido de valor para nuestros lectores.
Esperemos que el 2020 también nos traiga cosas positivas.